Los avances tecnológicos nos traen componentes más pequeños con mayor potencia, lo que nos permite tener una nueva gama de dispositivos más eficientes en un tamaño más reducido. La robótica es quien más ha sabido aprovechar estos beneficios al desarrollar proyectos más avanzados, que al final son capaces de participar en una amplia gama de disciplinas.
El MIT a través de su Tangible Media Group, de quien ya hemos escrito en varias ocasiones, está presentando la evolución a LineFORM, un robot capaz de transformarse en cualquier forma que se nos ocurra. Este robot ahora es conocido como ChainFORM, y entre sus novedades está su interfaz modular, lo que hace que sus posibilidades sean casi infinitas.
ChainFORM, el robot que se adapta a cualquier circunstancia
A grandes rasgos, ChainFORM es un robot compuesto de varios robots, creando así una compleja interfaz que se puede adaptar a una gran gama de situaciones, ya que puede cambiar su tamaño, su configuración, y sus funciones. Según sus creadores, se trata de un robot que cambia de forma, algo que es posible gracias a que está integrado por varios módulos casi independientes.
Cada módulo cuenta con superficie táctil, luces LED, detección angular, y se mueve gracias a que posee su propio motor. Todo es controlado por una compleja arquitectura de comunicación, la cual determina automáticamente cuántos módulos hay, cómo están conectados, y la tarea que debe realizar cada uno en función al objetivo principal. ¿Suena complicado? Es mejor explicarlo en vídeo.
ChainFORM es apenas un prototipo, y por ello tiene ciertas restricciones y problemas que habrá de solucionar en un futuro. Por ejemplo, sólo admite un máximo de 32 módulos; necesita estar conectado a la corriente eléctrica vía USB por uno de sus extremos; y la fuerza que ejerce cada módulo es de 0,8 kg/cm de torque, por lo que apenas es suficiente para mover pequeños objetos, servir como retroalimentación háptica, y mover y soportar su propio peso.
El equipo responsable de este proyecto cree que ChainFORM puede ser capaz de convertirse en una plataforma educativa, incluso podría servir para desarrollar una nueva gama de gadgets capaces de desempeñar varias funciones, esto gracias a su versatilidad y capacidades de personalización. Sin embargo, ahora mismo se está buscando que los módulos incorporen más funciones y sean realmente independientes, que puedan incorporar sensores o actuadores para añadir mayor complejidad al robot, e incluso se busca que puedan autoensamblarse.





Más información | MIT
Ver 9 comentarios
9 comentarios
rennoib.tg
Me parece una de las cosas más geniales que se ha hecho y no digo por el robot, que ciertamente es una "porquería", tal cual lo ha sido el primer dispositivo electrónico táctil o el primer segway o aparato autoestabilizado. Es lo que veo, una versión primitiva y muy limitada, pero la línea de investigación simplemente me parece espectacular. Un proyecto que espero que tenga mucho apoyo, porque si ahora no se ve muy útil, si sigue evolucionando, se podrán hacer cosas muy buenas, tales como exoesquetelos económicos para inválidos, verdaderas herramientas todo en uno, etc..
jujuan lolopez
Cuando esté mi suegra en el sofá le pondría eso al lado sin que se dé cuenta, y cuando empieze a moverse, el bote que pegaría sería épico.
glaciarnegro
si las piezas fuesen realmente pequeñas y sus motores fuesen capaces de ejercer mucha fuerza si seria revolucionario, así tal cual está no pasa de anécdota.